FINANCIA:
sepad
Subvencionado por la Junta de Extremadura con cargo a la asignación tributaria del I.R.P.F

Subvencionado por la Junta de Extremadura con cargo a la asignación tributaria del I.R.P.F. Por solidaridad otros fines de interés social.






logo_CEAFA

logo_CEAFA  AYTO-LLERENA  

 

Colaboran:


Radio

 

NUESTROS SOCIOS INSTITUCIONALES

Socio institucional, es la persona jurídica o empresa pública o privada, que colabora con Afenad. Esta figura se instauró en nuestra asociación, en 2.012 AYUNTAMIENTOS: sepad sepad Ahillones Maguilla Villagarcia de la Torre Higuera de Llerena EMPRESAS: Clinica dental Bouchard Bodegas Cortés
Estación de Servicio PETROCOR
CAFÉ BAR SAN ANTÓN
NEUMATICOS ANCLA
JAMÓN Y SALUD
Estación de servicio - MORALES ESMERALDA

TALLER DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR, RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN EN LLERENA Y BERLANGA

unnamed (17)

Alumnos del Taller en la localidad de Berlanga

El Taller de estiramiento muscular, respiración y relajación preventiva dio comienzo el pasado 15 de Octubre en la localidad de Llerena y el 16, del mismo mes, en la localidad de Berlanga, con una afluencia de 15 y 18 alumnos respectivamente.
Dicho taller, dirigido por la fisioterapeuta de AFENAD (Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer de Llerena y Comarca), tiene lugar en la “Universidad Popular” de ambas localidades, con una duración de hora y media, dos días a la semana, en horario matinal.

unnamed (4)

Alumnos del Taller en la localidad de Llerena

El objetivo fundamental de AFENAD es crear un espacio en el que poder acercarse a uno mismo a través del autoconocimiento, la escucha de las propias sensaciones, aprendiendo tanto su funcionamiento, como identificando las propias necesidades de las persona, con la finalidad de corregir hábitos posturales, liberar tensiones acumuladas, prevenir posibles dolencias adoptando hábitos de vida saludables.
La utilidad de este curso formativo es importante para afrontar los cuidados de una persona dependiente.

TALLER DE TERAPIA OCUPACIONAL

NOTICIA 1Desde el pasado mes de septiembre, AFENAD lleva a cabo el Taller de Terapia Ocupacional en el Club de Pensionistas y Jubilados 3ª Edad. Hogar de Mayores, con una programación que dio comienzo el pasado día, 23 de Septiembre y finalizará el próximo 18 de Diciembre. El taller abarca un amplio abanico de subtalleres (Nuevas Tecnologías, Risoterapia, Cestería,…).

La finalidad de AFENAD es resolver la necesidad prioritaria de las personas mayores, proporcionando un envejecimiento activo, orientado en la educación de la salud a través de los distintos talleres que les brinda la oportunidad de adquirir herramientas útiles para aplicarlas en la vida diaria, ayudándoles y procurando, de este modo, una mayor calidad de vida y evitando y/o retrasando la dependencia.

A través de distintas actividades pretendemos fortalecer la autoestima, buscando la sensación de validez y la dignidad de la persona, donde las tareas son enfocadas al aprovechamiento de habilidades, reforzando las funciones tanto cognitivas como motrices de este colectivo, ejecutando ejercicios lógicos y factibles para todas las edades.
Como siempre, nuestro más sincero agradecimiento al Club de Pensionistas y Jubilados 3ª Edad. Hogar de Mayores  y a su Junta Directiva.

Recordamos a los interesados, que aún pueden conseguir una plaza para los talleres de Musicoterapia, Nuevas Tecnologías (la Wii), Cestería, Psicomotricidad, Multisensorial y Recreativo Cultural.

REALIZADA POR LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK
UNA PRUEBA PUEDE AYUDAR A DETECTAR EL ALZHEIMER ANTES DE QUE APAREZCAN LOS PRIMEROS SÍNTOMAS DE DEMENCIA

Investigadores de EEUU han testado una sencilla prueba que puede ayudar a detectar el Alzheimer antes de que aparezcan los primeros síntomas de demencia. En la prueba, se somete a los posibles a afectados a unas pruebas por ordenador.
Investigadores de la Universidad de York, en Estados Unidos, han probado un sencillo test que mide la agilidad mental y de movimiento que puede servir para predecir el riesgo de desarrollar Alzheimer, incluso antes de que aparezcan los primeros signos reveladores de algún tipo de demencia.

Dicha prueba, según explican los autores en el último número de la revista ‘Journal of Alzheimer’s Disease’ coincidiendo con el Día Mundial de la enfermedad que se celebra este domingo 21 de septiembre, se basaría en someter a los posibles afectados a un ejercicio por ordenador con el que se puede medir su capacidad visual-espacial y cognitivo-motora.

Y, en princ

como hasta un 81,8% de los participantes de los dos primeros grupos tenían más dificultades para desempeñar esta tarea.

Esto puede deberse, según ha explicado Sergio, a que «la capacidad del cerebro para asimilar la información visual y sensorial y transformarla en movimientos físicos requiere la comunicación entre la zona parietal de la parte posterior del cerebro y de las regiones frontales».

Y las deficiencias observadas en estos pacientes pueden reflejar una alteración cerebral inherente o una neuropatología temprana que perturba la comunicación recíproca entre el hipocampo, y las regiones frontales y parietal del cerebro, relacionadas con esta enfermedad.

Los autores aseguran que el test no sirve para predecir con precisión quién desarrollará la enfermedad pero, al menos, muestra que hay algo diferente y común en el cerebro de la mayoría de los afectados con un deterioro cognitivo leve y en las personas con antecedentes familiares. Una coincidencia que puede utilizaese de punto de partida para estar más vigilantes en caso de presentar problemas en la realización de esta prueba.

FUENTE: http://www.antena3.com/noticias/salud/prueba-puede-ayudar-detectar-alzheimer-antes-que-aparezcan-primeros-sintomas-demencia_2014092000013.html

ipio, se podría utilizar en todos los pacientes que comienzan a tener algún tipo de problema cognitivo aunque no presenten ningún síntoma externo que pueda alertar del desarrollo del Alzheimer.

«Incluimos una tarea que implicaba mover un ratón de ordenador en la dirección opuesta a la de un objetivo visual en la pantalla, lo que requiere que el cerebro de la persona piense antes y durante los movimientos de su mano», ha explicado Lauren Sergio, autor del estudio.

En el estudio para analizar su eficacia, los participantes fueron divididos en tres grupos: uno con pacientes con un deterioro cognitivo leve, otros con antecedentes de Alzheimer en la familia y un grupo control de personas sanas sin antecedentes familiares.

Y al realizar la prueba, vieron

EL 80% DE LAS PERSONAS QUE PADECEN ALZHEIMER LEVE NO LO SABE

El Alzheimer es el tipo de demencia más prevalente en España y afecta a unas 800.000 personas, la mayoría mayores de 65 años, pero muchos -entre un 30 y un 40%- se encuentran aún por diagnosticar a pesar de que un tratamiento temprano es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En el Día Internacional del Alzheimer, los expertos quieren alertar sobre el elevado número de personas que pueden padecer la enfermedad sin saberlo, hasta el 80% de los casos en los que esta demencia se encuentra en un estado leve, y animan a acudir al especialista ante cualquier síntoma de alarma.

La clave de esta escasez de diagnóstico puede estar en que la enfermedad tiene una forma de aparición variada y un desarrollo gradual que puede provocar que, en su inicio, pase desapercibida para el propio afectado y su familia.

El coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Guillermo García, reconoce, en este sentido, que para los pacientes «resulta complicado distinguir los primeros síntomas del Alzheimer de los cambios propios de la edad».

«Por eso es importante recordar que la edad, por si misma, no produce demencia, puede hacer que disminuya la agilidad a la hora de aprender o a la hora de recordar, pero no explica la pérdida de recuerdos o los fallos repetidos en la memoria cotidiana», explica.

La desorientación espacial y temporal, los problemas con el lenguaje y los cambios en el estado de ánimo o personalidad son algunos de los signos de alerta que nos deben conducir al especialista.

Potenciar el diagnóstico temprano es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes porque, aunque no hay cura para la enfermedad, sí hay tratamiento, recuerda García.

En la actualidad -apunta- hay cuatro fármacos que pueden mejorar los síntomas cognitivos conductuales y funcionales de la enfermedad y que pueden estabilizar entre uno y dos años la evolución de los síntomas e incluso retrasar la necesidad de ingreso en residencia.

El jefe de Neurología de la Fundación Vianorte-Laguna, Jesús Porta, señala también una serie de factores que puede ayudar a prevenir la enfermedad como la estimulación cognitiva, el control de la tensión arterial y la diabetes y unos hábitos de vida saludables como practicar ejercicio moderado al menos tres veces por semana y llevar una dieta mediterránea. Porta subraya, además, la importancia de la socialización en la evolución de la enfermedad.

«Los pacientes a los que les falla la memoria tienden a recluirse y a salir menos y hay que intentar todo lo contrario, que estén muy socializados», recomienda. También incide en la necesidad de controlar la tensión arterial para procurar una adecuada reserva neuronal.

«Factores como la hipertensión facilitan que tengas pequeños infartos que disminuyen la reserva neuronal, por lo que la enfermedad va más rápido y se va a manifestar antes». «De ahí que sea tan importante, en pacientes que ya tienen una demencia, que se controlen la tensión más que antes, que se controlen el azúcar más que antes, porque no queremos que se pierdan más neuronas que las que se están perdiendo con la enfermedad de Alzheimer», insiste.

También el coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la SEN asegura que hay una serie de factores que pueden ayudar a modificar de algún modo el inicio de la enfermedad.

«Algunos estudios han llegado a indicar que unos hábitos de vida saludables pueden reducir el 40% de los casos de Alzheimer», señala. «Aunque no está aún clara la relación de causalidad con ciertos factores de riesgo sí que se ha demostrado que cuando la enfermedad se instaura en un cerebro con mala salud los síntomas se manifiestan antes.

Un cerebro con buena salud puede enfrentarse y defenderse del Alzheimer con mucha más eficacia», afirma. En este sentido, observa que al hablar de una enfermedad que suele aparecer en personas ancianas, «un retraso en la aparición de la enfermedad puede significar que ésta no aparezca nunca».

FUENTE: http://www.antena3.com/noticias/salud/personas-que-padecen-alzheimer-leve-sabe_2014092100047.html

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=76ZiWYvxcOc&hd=1

ANALIZAN CÓMO INFLUYE LA PERSONALIDAD EN EL RIESGO DE ALZHEIMER

Las mujeres que sufren de ansiedad, celos, o mal humor y angustia pueden tener un riesgo más elevado de desarrollar la enfermedad de Alzheimer cuando sean mayores, según un estudio que ha durado casi 40 años y que se ha publicado en «Neurology».

Hasta ahora, la mayoría de la investigación en alzhéimer se ha dedicado a factores como la educación, el corazón, los traumatismos craneales, los antecedentes familiares y la genética, explica la autora del estudio, Lena Johannsson. Sin embargo, «la personalidad puede influir en el riesgo de la persona a través de su efecto en el comportamiento, estilo de vida o reacciones al estrés», señala la experta de la Universidad de Gotemburgo (Suecia).

Durante 38 años los investigadores han seguido a 800 mujeres con una edad media de 46 años. En este periodo se les realizaron pruebas de personalidad, valoraron grado de neurosis y su extraversión o introversión. También se les hicieron pruebas de memoria. De todas ellas, el 19% desarrolló demencia. Las personas neuróticas son más propensas a expresar la ira, la culpa, la envidia, la ansiedad o la depresión. La introversión se describe como la timidez y la reserva y la extraversión se asocia con ser más abierto.

Estrés

También se preguntó a las mujeres si habían experimentado periodos de estrés de más de un mes de duración en su trabajo, por motivos de salud o familiares. El estrés se refiere a los sentimientos de irritabilidad, tensión, nerviosismo, miedo, ansiedad o trastornos del sueño.

Las respuestas fueron categorizadas de cero a cinco: nunca (0), que significaba no haber experimentado ningún período de estrés o haber experimentando un estrés constante durante los últimos cinco años (5). Las mujeres que respondieron entre 3 y 5 se consideraron que tenían angustia.

Así, el estudio ha visto que aquellos que obtuvieron mayores puntuaciones en las pruebas de neurosis tenían el doble de riesgo de desarrollar demencia en comparación con las tenían puntuaciones más bajas. Sin embargo, aseguran los investigadores, el vínculo depende de la tensión a largo plazo.

Además, el trabajo muestra que aquellas mujeres que sufrían angustia con facilidad y eran más introvertidas tenían el mayor riesgo de la enfermedad de Alzheimer en el estudio. De las 63 mujeres con estas características, 16 (25%), desarrollaron alzhéimer, en comparación con ocho de las 64 personas (13%) del resto.

FUENTE: http://www.abc.es/salud/noticias/20141002/abci-celos-ansiedad-alzheimer-riesgo-201410021019.html